jueves, junio 12, 2008

Cartografías familiares

Sobre la sección GENEALOGÍAS de los 7EDOC y sobre el cine documental que me gusta. Artículo publicado en EL OTRO CINE





La (re)construcción del mapa familiar y por ende, de la cartografía del yo, es una tarea cada vez más común dentro del cine. Sin ser del todo nueva ―David Perlov, Ross Mc Elwee, Alan Berliner, Naomi Kawase― han explorado ya estos territorios desde los ochentas hacia acá, la muy hablada revolución digital ha facilitado enormemente la realización de este tipo de filmes. Y aunque la escritura del yo siga siendo un espacio restringido en el documental, cadenas como ARTE, Channel 4, PBS, entre otras, han invertido en su producción. Asimismo, para el espectador es cada vez menos anodino pagar una entrada al cine para participar en el viaje del realizador en búsqueda de sus raíces.
Dentro de esta línea se inscriben cinco de las seis películas que integran la sección ‘Genealogías: identidad y memoria’. Podría considerarse una excepción el documental Trazando Aleida, de Christiane Burkhard, pues sin una implicación explícitamente personal por parte de la directora, aunque quedan por descubrir las motivaciones que la llevaron a filmar este caso, acompaña a Aleida Gallangos en la búsqueda de su hermano mayor de quien fue separada durante los años setentas cuando la guerra sucia en México vivía su apogeo.
Los demás largometrajes son el relato en pri-mera persona de la reconciliación del realizador con su identidad desconocida e incluso, escamoteada. En Must Read After My Death, Mogan Dews reescribe de forma brillante la propia biografía familiar luego de destapar la caja de Pandora: cientos de películas caseras, 50 horas de grabaciones de audio y 300 páginas manuscritas que le dejó su abuela con la condición de que los leyera después de su muerte y que contradicen aquella imagen soñada de la pareja feliz en los Estados Unidos de los años sesenta.
El cineasta alemán Igor Heitzmann emprende en A Father’s Music una travesía con el objetivo de llegar a conocer realmente a su padre, el famoso director de orquesta Otmar Suitner con quien tuvo una relación muy fragmentada, y nos entrega un filme que es a la vez el retrato de un músico, la historia de una familia y la “crónica de una despedida entre un padre y su hijo”, en las propias palabras del realizador.
En Campo Santo, por su parte, la belga Sonia Pastecchia descubre a través de la historia de los otros (inmigrantes que habitan ahora el pueblo italiano que sus padres dejaron en búsqueda de un futuro mejor) la historia propia. En la transposición del yo, la cineasta encuentra la forma más sutil de ponerse frente al espejo.
Mientras tanto, en Los laberintos de la memoria, la cineasta Guita Schyfter (costarricense, radicada en México e hija de judíos ashkenazis que emigraron de la Europa del Este escapando del Holocausto) establece un paralelismo entre su propio viaje por descubrir sus orígenes y el de una mujer maya que fue adoptada por una cubana y ahora vive en La Habana, desde donde retorna a Chiapas para confrontarse con su verdadero origen biológico. Finalmente Andrés Di Tella, uno de los más interesantes documentalistas argentinos, abre su archivo personal en Fotografías, al buscar sus raíces indias a través de la figura de su madre, una mujer que se reveló contra su entorno al casarse con un extranjero y hacer su vida muy lejos de su país natal, la India.
“A medida que intento desvelar los misterios del destino de mi madre, en una serie de encuentros con personajes sorprendentes, las vueltas inesperadas del camino revelan algo más: el descubrimiento de mi propia identidad oculta”, afirma Di Tella, aunque sus palabras, matizadas, bien podrían atribuirse a los demás realizadores citados en este texto.

1 comentario:

aleja dijo...

pude ver Campo santo. Hubiera qeurido ver las otras pero el tiempo y dinero, ya se sabe. Bueno, me interesó mucho tu punto de vista como una búsqueda del yo, pues no lo vi así. Para mí, este documental fue la nostalgia de la madre, la virgen, la tierra. Y no lo había visto como una mirada subjetiva necesariamente, sino más bien como varios testimonios que reflejan una pensamiento arquetípico (la madre). Lo que sienten los entrevistados, tan diferentes todos, es cierta orfandad al estar en una tierra extraña. Cambiando de tema, puedes visitar nuestro blog que trata de ensayos sobre temas culturales, especialmente el cine, aunque hay de todo. Es www.letradehumo.blogspot.com